Chiapas conserva una gran cantidad de edificaciones que datan de hace miles de años. Por una parte, est{a la milenaria herencia que yace en lo que fueron las ciudades del imperio maya del siglo VI d.C. Por otro, los innumerables templos, edificaciones, conventos y estructuras construidos durante el virreinato español.
Asimismo, se halla el vasto legado arquitectónico produciodo durante las décadas iniciales del México independiente y del porfiriato, al que se suman las construcciones actuales.
Influencia Olmeca
Aún yacen los restos arqueológicos de las sociedades indígenas que vivieron antes del siglo VI d.C. Es el caso del imperio zoque en el norte de Tapachula cerca de Tecpatán; el de la cultura olmeca en Pijijiapan, al sur de la entidad, y el de las ruinas de la ciudad de Izapa, fundada hace 1,500 años a.C. por la cultura mixe y zoque, localizadas en la región del Soconusco.
En ellas se aprecian innumerables terraplenes y cimientos donde se levantaron cientos de edificios y pirámides, algunos ya desaparecidos y otros cubiertos por la selva desde hace tres milenios, en espera de los arqueólogos.
Pijijiapan e Izapa, asentadas sobre la costa de Chiapas, fueron las ciudades prehispánicas de mayor importancia durante mil años. Además se constituyeron como los centros comerciales más relevantes entre los pueblos del valle central del país y de Centroamérica, y donde se encontraron vestigios olmecas, así como piezas que hoy se encuentran protegidas en diversos museos.
Ciudades Mayas
Las zonas arqueológicas mayas (Palenque, Toniná, Bonampak, Yaxchilán, Chinkultic y Tenam Puente) muestran un gran avance arquitectónico con respecto a sus antecesoras (Pijijiapan e Izapa). Cualquiera que las admire quedará inmediatamente atrapado por la grandiosidad de las pirámides, la maestría de los trabajos en escalinatas, áreas de juegos de pelota, combinados con pintura y murales. Un caudal de expresiones arquitectónicas fascinantes.
Después de 1,500 años, edificios de cuatro pisos, sostenidos por piedras sin amalgama, se conservan en el corazón de la Selva Lacandona.
En Palenque, actual Patrimonio de la Humanidad, se yerguen varias pirámides y edificios en cuyas paredes aparece un sinnúmero de tableros, inscripciones y dibujos resaltados en cantera, evidencia irrefutable del desarrollo e historia del pueblo maya.
Por la estructura y distribución del centro de las ciudades, se conoce el tipo de urbes y su finalidad: centro de gobernantes, ciudades guerreras o centros ceremoniales.
Arquitectura Virreinal
La conquista española significó acabar con la opresión mexica hacia los pueblos de Chiapas, para iniciar otra forma de sujeción. Las construcciones del virreinato en Chiapas tienen el sello distintivo de los misioneros dominicos, procedentes de Sevilla (España), ciudad que estuvo tomada por los árabes durante algunos siglos.
Ello explica la gran cantidad de diseños moriscos trazados en cada detalle de las fachadas coloniales que datan del siglo XVI al XVIII, que se combinan con diseños indígenas de los distintos pueblos de cada región de la selva y la sierra, y la gran similitud con los estilos y colores de Oaxaca y Guatemala.
En San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domíngez y Chiapa de Corzo, consideradas ciudades coloniales, se encuentran decenas de edificios construidos a partir del siglo XVI y hasta el siglo XIX, en una gama de bellos estilos arquitectónicos.
Iconos de la arquitectura colonial en Chiapas son la catedral y el Templo del Carmen de San Cristóbal de las Casas; La PIla de Chiapa de Corzo (un claro ejemplo de arquitectura mudéjar), y los grandiosos templos y conventos de Santo Domingo en ambas ciudades y otras partes del estado.
Arquitectura Moderna
Del siglo XIX y principios del XX, se conservan excelentes ejemplos de la arquitectura art déco en edificios públicos de San Cristóbal de las Casas, en Tapachula, así como fincas cafelaleras y haciendas del porfiriato, las cuales aún conservan locales que fueron antiguas tiendas de raya. De la arquitectura moderna de Chiapas destaca el diseño de las estructuras de algunos edificios públicos y de empresas.
|