| 
 Tuxtla Gutiérrez es la capital del estado de Chiapas, su nombre viene del   Náhuatl "Tuxtlán", que quiere decir "Lugar donde abundan los conejos", tuxtla es   una atractiva ciudad que ofrece al visitante ante todo, una variedad de   costumbres y tradiciones, tanto en folklore como gastronomía. Cuenta con algunos   edificios admirable arquitectura colonial, muestra de ellos son el Palacio de   Gobierno y Federal, la Catedral de San Marcos, etc. Otros sitios de interés son   el zoológico, museos, parques y artesanías. 
Antecedentes Históricos 
Sus primeros pobladores fueron de origen zoque y se asentaron   en las fértiles tierras de los márgenes del río Sabinal; bautizarn el lugar como   Coyatoc. "Tierra de Conejos", debido a la abundancia de estos animales en la   zona. Más adelante la región fue sometida por los Aztecas y la denominaron   Tuchtlán, plalabra náhuatl equivalente a Coyatoc, El 14 de Septiembre de 1821   Tuxtla proclama su independencia. En 1829 es declarada cuiudad y en 1848 se   agrega el nombre de Gutiérrez a la ciudad en honor del Gobernador Joaquín Miguel   Gutiérrez que destacó por su lucha liberal y su esfuerzo por apoyar el   desarrollo del Estado. En 1892 siendo Gobernador Emilio Rabasa, Tuxtla Gutiérrez   se convierte en forma definitiva en capital del Estado de Chiapas. 
El bulevar Belisario Domínguez es el eje del desarrollo urbano   hacia el poniente. A lo largo de esta vía, adornada de palmeras, se han   establecido bancos, hoteles, discotecas, restaurantes y centros comerciales. Una   arteria comunica la glorieta de la fuente Mactumatzá con el distribuidor vial   sur, donde se   levanta La Antorcha de la Solidaridad, escultura metálica firmada por Sebastián.   De nuevo sobre el bulevar se encuentran algunos de los campus de la Universidad   Autónoma de Chiapas, incluyendo su moderna biblioteca. 
El bulevar comunica al centro de la capital con Terán, antaño   un pueblo aparte, ahora absorbido por el crecimiento tuxtleco. Terán se   caracteriza por poseer todavía abundantes ejemplos de arquitectura vernácula,   por su fiesta de la Santa Cruz, cuando la iglesia es decorada con las ofrendas   de hojas de espadaña que los cofrades recogen en Jiquipilas; su colorido   camposanto y la gran abundancia de conjuntos musicales. 
Juan Crispín es otro poblado absorbido por la mancha urbana. Al   igual que el anterior, todavía muestra muchas casas de construcción tradicional   alrededor de su pequeña capilla. Aquí se han encontrado los vestigios   arqueológicos más antiguos del valle e incluso, con acuciosidad se puede   observar algunos montículos en sus alrededores. Las instalaciones de la Feria   Chiapas se encuentran en las cercanías de este lugar. Por el mismo rumbo, la   finca La Trinidad es un buen ejemplo de la arquitectura rural del centro de   Chiapas, con casa grande, capilla y casas de trabajadores. El conjunto,   posiblemente construido en la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra ahora   atrapado por el crecimiento de la ciudad. Los grandes árboles que lo acompañan   marcan la entrada al valle. Retomando el bulevar hacia el centro, es posible   visitar la zona norte. 
 |