página(s) : 1/3 Paisaje, arqueología e historia
contemporánea entre plantaciones
tropicales y cafetaleras, al pie de la máxima
cumbre de Chiapas
Izapa
Es la zona arqueológica más importante de la costa chiapaneca, de filiación mixe-zoque. Entre cacaotales, sus edificios, plazas y principalmente las imágenes plasmadas en las estelas, son portadores de fragmentos de la vida de sus habitantes.
Su importancia derivaba del tráfico de cacao y de obsidiana importada. En la actualidad los vestigios aparecen como montículos de tierra y plataformas de cantos rodados. Las estructuras que rodean plazas sustentaron antiguamente templos, en muchas de ellas se encuentran estelas de piedra, además de altares y otros monumentos como esferas de piedras sobre columnas, posibles representaciones solares. Su estilo escultórico ha dado lugar a que se hable de la cultura izapeña, que, aunque influida por los olmecas, tomó características propias que se difundieron a su vez en otros lugares de la costa de Chiapas y Guatemala, y aún más lejanos.
Izapa fue fundada alrededor del año 1500 a.C., y durante mil años fue el sitio civil y religioso más grand de la llanura del Pacífico. Tuvo más de 160 edificios entre pirámides y plataformas de hasta 20 metros de altura. Frente a los edificios hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidos y 89 estelas grabadas con escenas religiosas. Por lo común, al pie de éstas se halla un altar de piedra con foma de sapo, disco o escuadra.
Izapa ha sido dividido en varios sectores o grupos, nombrados con letras de la A a la H. Por lo general, cada una de estas letras refiere a una plaza rodeada por basamentos escalonados, pirámides o por plataformas. Exceputando el grupo F, que se encuentra junto a la carretera, los demás se esconden entre las plantaciones por lo que es mejor visitar la zona con guía.
|