- Acerca de Chiapas - Por tierras de asombro [View site in English ]
Chiapas Turista
Home Hoteles Foros Fotografías Información de Chiapas Turista Mexico
Turista Chiapas
  • Hoteles
  • Restaurantes
  • Renta de Autos
  • Boletos de Avión
  • Foros
  • Sitios web de Turismo
  • Enviar Noticia
  • Enlácenos
  • Mi Turista
  • Noticias
  • Buscar
  • Por tierras de asombro

    La porción territorial más meridional de México, el estado de la República más cercano a la línea imaginaria del Ecuador que divide los dos principales hemisferios del planeta, ésta es la carta de presentación para Chiapas en el plano geográfico más general.

    Su ubicación lo convierte en eje central en lo que respecta a Mesoamérica desde la visión prehispánica de las culturas que habitaron esta región, hasta llegar a los modernos proyectos económicos que hoy en día se han propuesto para el más actual concepto de América media, sobre todo con el Plan Puebla Panamá, que coloca a Chiapas como entrada natural al corredor económico centroamericano más importante.

    Sus 74 mil kilómetros cuadrados de superficie están limitados al norte, por espesos pantanos, las partes más caudalosas de los ríos que atraviesan el territorio chiapaneco y húmedas llanuras que lo separan de Tabasco; al oeste la imponente Sierra que luce el verdor de una de las más importantes reservas naturales que en tiempos coloniales delimitaba certeramente los reinos de México y Guatemala, y hoy lo dividen de Oaxaca y Veracruz; al este se encuentra la frontera internacional marcada por líneas que en la imaginación se proyectan rectas, y se complementan por el caudaloso río Suchiate, que desde el Tratado de 1882 separan a México de Guatemala. Esta frontera representa más de la mitad de la frontera meridional de México; al sur sólo queda el mar, el inmenso océano Pacífico que baña a los más de 200 kilómetros de litoral con el que cuenta Chiapas.

    La geografía chiapaneca se basa en dos grandes conjuntos montañosos separados por una depresión y delimitados al norte y al sur por dos llanuras costeras. El vasto litoral del Pacífico mantiene una formación recta y está limitado por barras de arena. La costa está separada del interior por la primera cadena montañosa y la más compleja, la imponente Sierra Madre, formada por una base muy antigua y proyecta una nueva etapa en su extremo sureste por el vulcanismo que regenera a esta cadena montañosa. El otro conjunto montañoso ocupa la zona norte; se distinguen en él unidades bien formadas como lo son el altiplano central o los Altos, las montañas del norte y las orientales. Estos dos conjuntos son esencialmente plegamientos de roca sedimentaria del Mesozoico, con algunos vestigios de vulcanismo. Entre el conjunto montañoso del norte y la Sierra Madre se encuentra una fosa tectónica que conforma la depresión central, recorrida por el Alto Grijalva y sus afluentes. El panorama es completado por la llanura del golfo que desde el norte, bordea este complejo.

    La situación geográfica de Chiapas plantea una variedad climática como en pocos lugares del país, que con base en la altitud, crea ambientes diversos que pueden ser disfrutados a lo largo del año y con la prontitud que genera el corto recorrido entre ellos. Se puede pasar de las tierras calientes que proponen una temperatura media superior a 23°C y sin grandes oscilaciones térmicas, a las tierras templadas, semicálidas en la terminología técnica, situadas entre los 800 y 1,500 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas constantes alrededor de 20°C y rematar en las tierras frías situadas por encima de los 1,500 metros y que mantienen una temperatura promedio entre el rango de 12 y 15°C, presentando las oscilaciones diurnas y anuales más amplias.

    El temporal o régimen de lluvias es regular, presenta en la mayor parte del estado, una estación seca entre noviembre y mayo, seguida de la época de lluvias de mayo a octubre. Sin embargo, existen lugares donde llueve todo el año: se generan más de 4,000 milímetros anuales, se registra esta marca en la región sureste de la Sierra Madre a las faldas del volcán Tacaná y en las montañas del norte situadas a barlovento. El extremo de esta situación se presenta en algunas zonas que padecen de sombras orográficas, como la depresión central y el valle de Motozintla que reciben menos de 1,000 milímetros de lluvia al año. Entre los meses más lluviosos que son junio y septiembre, se inserta un fenómeno climatológico de-nominado la canícula que no es más que una breve estación seca insertada en la época más lluviosa.

    Chiapas presenta una red hidrológica sumamente compleja separada en dos vertientes por la Sierra Madre. La primera es la que desemboca en el océano Pacífico y que está compuesta por ríos cortos con crecidas veraniegas y la segunda la que termina en aguas del Golfo de México, compuesta por ríos de régimen más regular, sobresale el sistema Grijalva-Usumacinta. Del lado del Pacífico los ríos más importantes son: el Suchiate, el Cahuacán, el Coatán, el Huixtla, el Cintalapa de la Costa, el Novillero y el Zanatenco, entre muchos otros. Sin lugar a dudas, la importancia en este rubro es compartida por los dos majestuosos Grijalva y Usumacinta. El primero nace en los Cuchumatanes guatemaltecos, pasa por la depresión central para ser enmarcado en el gran Cañón del Sumidero. Sobre las aguas del Grijalva se monta el complejo hidroeléctrico Grijalva que está compuesto por las presas La Angostura, Manuel Moreno Torres, Nezahualcóyotl y Peñitas. Por su parte, el río más caudaloso de México y el más largo de América Central, el Usumacinta, marca el límite oriental con Guatemala. El Lacantún le provee de toda el agua Arroyo en la selva Por tierras de asombro 29 2 Laguna Sibal, Selva Lacandona.
    de la Selva Lacandona pues son sus afluentes el Lacanjá, el Tzendales, el Jataté y otros.

    En Chiapas, la variedad de cuerpos de agua toma una relevancia singular. La mayoría son de origen cárstico como Miramar, la mayor laguna natural y las ya famosas de Montebello. En la Selva Lacandona se extiende de norte a sur una cadena de lagos, entre ellos Los Ocotales, Lacanjá y Metzaboc. Algunas lagunas costeras o albuferas se encuentran a lo largo del litoral, entre las que destacan el Mar Muerto y la doble La Joya-Buenavista. Al norte, algunas lagunas de temporal cubren varias hondonadas como las de Catazajá.

    El relieve tan variado que presenta Chiapas, así como el factor climatológico y edafológico, provee al estado con una inigualable variedad de flora que sin duda, enriquece y da forma final al paisaje. Las selvas altas y medias cubren la mayor parte de las zonas montañosas del norte, oriente y la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre, en su mayoría son territorios protegidos para evitar su deterioro. Las tierras templadas presentan bosques de coníferas y selvas de niebla. En algunas zonas de la depresión central y la costa, con marcadas estaciones secas y altas temperaturas, se encuentran manchones de selvas bajas caducifolias. Los manglares del litoral, los palmares o el páramo de altura del Tacaná, complementan estas formaciones de menor extensión.

    La fauna es otro elemento que, debido a sus características geográficas, Chiapas presenta como ningún otro en el país. El encuentro de dos reinos faunísticos, el neártico y el neotropical, proveen de una gran riqueza al mundo animal de esta región.

    Grandes felinos, un número sorprendente de reptiles, innumerables especies de insectos y arácnidos y una de las variedades más importantes de aves en nuestro país, se pueden percibir como parte del complejo geográfico que significa Chiapas.
    La suma de todos los factores como relieve, clima, suelos, ríos, plantas y animales, se puede resumir en siete grandes regiones naturales. La primera es la llanura costera del Pacífico que constituye la décima parte de la superficie estatal, casi por completo llana, lo que hace que el clima sea uniforme en gran parte, con variaciones en la humedad debido a la diferencia de altura de las montañas vecinas.

    La llanura termina hacia el norte de manera abrupta para dar paso a la Sierra Madre de Chiapas, que ocupa la quinta parte del estado y que tiene en la cima del Tacaná su punto más alto con 4,093 metros de altura sobre el nivel del mar. De manera casi rítmica, la Sierra Madre desciende rumbo al centro del estado, disgregándose en pequeños cerros que rodean armoniosamente los valles como el de Cuxtepeques y La Frailesca.

    La depresión central, con sus planicies, lomeríos, serranías y mesas que enriquecen su topografía mantiene una altura sobre el nivel del mar entre los 500 y 600 metros, encajonada entre altas montañas. Con un clima uniformemente cálido y subhúmedo, presenta algunas de las variaciones más peculiares de la geografía chiapaneca como son las selvas bajas caducifolias, sabanas y palmares.

    Cual subir una escalinata perfectamente constituida, así se comienza a dejar la depresión central para hacerse de altura y comenzar la exploración de los Altos de Chiapas. El Tzontehuitz con sus casi 3 mil metros, es la punta más elevada del centro de Chiapas. Las corrientes subterráneas de esta región dan como resultado un amplio muestrario de paisajes cársticos típicos, como grutas, poljés, uvalas, arcos y ponores o sumideros. De este gran abanico de posibilidades destacan las lagunas de Montebello, el valle en el que se asienta la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el Cañón del Sumidero, las grutas en el parque ecológico de Rancho Nuevo, entre otras. El clima templado propicia la formación de bosques de pinos y encinos, la zona de los Altos ocupa la sexta parte de la superficie chiapaneca.

    Al este de los Altos, la característica compacta cambia para dar paso a las montañas del oriente, formadas por serranías con dirección general noroeste y que van perdiendo altitud mientras se reduce la proximidad con el río Usumacinta, y forman las montañas de la Lacandonia. Ahí aparece una zona que ha significado la imagen natural que Chiapas ha presentado al mundo: valles intermontanos que son recorridos desde todas direcciones por caudalosos ríos para que en complicidad con el estable clima cálido húmedo, conformen la porción de selva siempre verde más grande de México, la reserva Montes Azules. Esta región representa una riqueza biótica incalculable donde más de 300 especies se reparten los estratos arbóreos. Jaguares, tapires, monos, tucanes y guacamayas pueden considerarse como algunos de los inquilinos de esta frágil composición geográfica.

    En dirección al norte, se encuentra una serie de serranías separadas por alargados valles que bordean los Altos y las montañas de oriente, y originan las montañas del norte. El último segmento de montaña antes de dar con la llanura del golfo, pasa de 1,500 metros al sur a sólo 50 en los lomeríos más septentrionales. En 1982, dentro esta zona, el volcán Chichonal hizo erupción y generó un drástico cambio en la superficie. En esta región se encuentran algunos de los lugares más lluviosos de México. Destacan sus caudalosos ríos como el de La Sierra que atraviesa la Garganta del Diablo, el Catarina y el Tulijá, uno de cuyos afluentes forma en su recorrido las famosas cascadas de Agua Azul.

    La llanura del golfo está formada en parte por las dos salientes que tiene Chiapas al norte. Para Chiapas esta región significa una superficie muy pequeña, apenas una decimocuarta parte del estado y se caracteriza por un relieve casi plano con un ligero declive hacia el mar. Su clima cálido acompañado de la gran variedad de aves y peces son un gran atractivo. Con gran particularidad sobresale el ámbito anfibio donde sobreviven los últimos manatíes de México.

    El complejo geográfico que constituye Chiapas es, sin lugar a dudas, parte del patrimonio natural de México y su correcto conocimiento es un asunto fundamental en la preservación de la biodiversidad que se encuentra en el estado. Son pocos los lugares en México y el mundo que presentan las características geográficas de Chiapas, lo que lo convierte en punto de referencia obligado para científicos, estudiosos o interesados en alguna de las muchas disciplinas que pueden desarrollarse en los más de 74 mil kilómetros cuadrados de su superficie.



      


    (1958 palabras totales en este texto)  (19740 Lecturas)   
    Home Hoteles Foros Fotografías Información de Chiapas Turista Mexico

    - Acerca de Chiapas - Por tierras de asombro [View site in English ]
    El Turista Chiapas, cuenta con las herramientas necesarias para planear su viaje por Chiapas, México.
    En este sitio podrá encontrar: Hoteles en Chiapas, Restaurantes en Chiapas, Información Turística del Estado, Foros de Preguntas, fotos y mucho más...

    El Turista Chiapas es un desarrollo de DSTR en MEXICO y Miembro de El Turista México
    Página Generada en: 0.00 Segundos