página(s) : 2/2
Zócalo o Plaza 31 de Marzo
- También conocida como Plaza Mayor, es un sitio de gran interés debido a que durante la época colonial servía como punto de encuentro de las actividades cívicas, de mercadeo y como centro de abasto de agua, ya que allí se encontraba la pila.
- Actualmente se encuentra rodeada por edificios civiles y religiosos, además de portales que albergan comercios.
Asociación Cultural Na-Bolom
- Interesante museo fundado por Frans Blom y su esposa Gerturde Duby Blom en una bella casona del siglo XIX, que exhibe una pequeña porción de historia de la Selva Lacandona.
- Los utensilios, artesanías, piezas arqueológicas y vestimentas que se exhiben, son productos de más de 50 años de colección y clasificación de estos personajes, quienes se dedicaron al estudio del grupo étnico de los Lacandones.
- Ofrece visitas guiadas todos los días a las 11:30 y a las 16:30 hrs. y cuenta con el servicio de hospedaje y alimentación.
Las comunidades indígenas que podrá visitar desde San Cristóbal son:
San Juan Chamula
- Comunidad tzotzil famosa por sus tradiciones y festividades, localizada a 10 km. de San Cristóbal de Las Casas.
- Escenario principal de la Guerra de Castas en 1869.
- Sus habitantes se dedican al cultivo de hortalizas y frutos, y a la cría de borregos de los que obtienen lana para tejer vestidos.
- Lugar poseedor de una de las iglesias más enigmáticas del país: Iglesia de San Juan Bautista, misma que permanece cerrada a extraños, a la cual podrá entrar pagando un permiso y teniendo cuidado de no alterar las ceremonias.
- Es importante mencionar que no se debe tomar fotografías del interior, aunque del exterior sí puede hacerlo; al tomar fotos a los habitantes deberá hacerlo con el consentimiento de éstos.
Amatenango del Valle
- Pueblo tzeltal que se localiza a 37 km. de San Cristóbal de Las Casas, en una pequeña elevación rodeada de un valle cubierto de maizales.
- Es conocido por la excelente alfarería que realizan las indígenas, quienes en su elaboración aún utilizan métodos prehispánicos: Para cocer las piezas hacen un fuego alrededor de ellas, en vez de hornearlas.
- Mágico lugar que le permitirá observar a las mujeres con su vestimenta típica, mientras dan forma a un sinfín de artesanías en barro, tales como ollas, tazones, urnas, jarras, platos y figuras de animales, entre otros.
Zinacantán
- Pueblo tzotzil ubicado a 10 km. de San Cristóbal en un florido valle rodeado de cerros.
- Destaca la iglesia de San Lorenzo y las capillas de Esquipulas y San Sebastián, atractivos turísticos de gran valor.
- Sus habitantes sienten un gran amor por las flores, quienes aparte de utilizarlas en sus ceremonias como elementos primordiales, se dedican al cultivo de las mismas.
- La riqueza cultural zinacanteca podrá ser apreciada en el Museo Comunitario "Ik´ alojov", edificado en una casa tradicional de paja y barro, cuyo horario de visitas es de lunes a domingo, de 8:30 a 17:00 hrs.
|